¿Qué es la sociología?

 Giddens, Anthony (1998): ¿Qué es la sociología? en Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

1. Idea principal del texto: definición y objetivo de la sociología
La sociología es el estudio de la vida social humana de los grupos y sociedades. Su objetivo es investigar sobre nuestro comportamiento como seres humanos en grupo. Macrosociología: globalización. Microsociología: un grupo de clase.

2. Imaginación sociológica
Sólo con la opinión personal no se puede entender el mundo, hay que tener en cuenta a la sociedad y ver el mundo con los ojos de otros. Se parece a la imaginación científica.
Hay que analizar las rutinas cotidianas desde fuera y preguntarnos por qué las hacemos de esa forma y no de otra.




3. Interacción contexto social y vida personal
Hay una doble flecha porque el contexto en el que vivimos nos influye como personas pero no condiciona nuestra vida personal.

Vida personal
Construimos nuestra propia individualidad y realizamos actividades que dan forma al mundo social que nos rodea
Contexto social
Influye pero no condiciona totalmente nuestra vida personal


4. La estructura social
Es un concepto abstracto. Son los cimientos de un edificio. Son las pautas sociales, las normas…
Nuestra forma de entender lo que es la infancia, la vejez y las formas de comportamiento dan forma a la estructura social.
Esas pautas sociales que utilizamos cuando estamos en un grupo se reconstruyen (Sociedad).

5. La Reproducción social y Transformación social
La sociología estudia el equilibrio que hay ente la reproducción social y la transformación social:
Transformación social
Cómo las sociedades van cambiando a lo largo del tiempo por voluntad de las personas o por consecuencias no deseadas.
Ejemplo: Sociedades occidentales. Pueblos indígenas del Amazonas
Reproducción social
Cómo las sociedades siguen funcionando a través del tiempo. Continuidad en las acciones que realizan las personas y en las prácticas.
Ejemplo: Rev. Francesa

6. Los inicios de la sociología. Percusores
El trasfondo de la sociología: Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial en Europa. La independencia de las colonias en EE. UU.
Se producen cambios muy profundos en las formas de vida tradicionales.
Evolución clave: comprender el mundo utilizando la ciencia y no la religión.
Autores recientes: Michel Foucault, Jurgen Habermas, Basil berstein, Pierre Bourdieau. Percusores: Comte, Durkheim, Marx, Weber.
- Auguste Comte (1798-1857): acuñó el término “Sociología” (comprender la sociedad a través de los datos científicos).
- Émile Durkheim (1858-1917): acuñó el término “anomía” (los hechos sociales se pueden explicar de manera científica). Estudió los suicidios como un hecho sociológico.
- Karl Marx (1818-1883): concepción materialista de la historia: los principales cambios sociales no se producen por las ideas o los valores, como decía Durkheim, sino por influencias económicas. El conflicto de clases es el motor del desarrollo histórico.
- Max Weber (1864-1920): estudió sistemas religiosos diversos. Ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Organización basada en los avances científicos, la tecnología y la burocracia (principio de eficacia).

7. La sociología como ciencia
La Sociología es una ciencia porque: aplica métodos sistemáticos de investigación, analiza datos, elabora teorías valorando situaciones según las pruebas existentes y con un argumento lógico.
La ventaja es que los sociólogos en sus investigaciones pueden plantear preguntas directamente a aquellos a los que estudian: los seres humanos.
El inconveniente es que las personas que saben que están siendo estudiadas pueden no comportarse del mismo modo que lo hacen normalmente pudiendo dar una imagen deteriorada. También, el investigador puede ser o no “imparcial” ante el fenómeno que está estudiando.

8. Cómo puede ayudar la sociología
Nos permite tomar conciencia de las diferencias culturales. Ver el mundo desde muchos puntos de vista y desarrollar, además de una imaginación sociológica, una sensibilidad sociológica y un compromiso sociológico (neutralidad a la hora de investigar y conciencia social ante la desigualdad).
Evaluación de los resultados de los políticos o de la reforma, así como propuestas de práctica de mejora social.
Autoconocimiento (mayor comprensión de nosotros mismos): ¿por qué actuamos como lo hacemos?, ¿cómo funciona nuestra sociedad?, ¿cómo puedo contribuir a mejorar el futuro?